Estar conectado a Internet ya no es un privilegio exclusivo de las computadoras. Objetos comunes como focos, medidores eléctricos, equipos médicos, e incluso tu cafetera o refrigerador ahora tienen capacidades mejoradas gracias a la conexión a internet.
Estos “objetos” envían datos relacionados con los usuarios a la nube, donde se analizan y almacenan. Evidentemente, estos sistemas deben existir bajo una noción clara de seguridad. En muchos casos, la información transmitida puede ser sumamente confidencial y convertirse en blanco de ataques cibernéticos.
Algunos dispositivos IoT operan en entornos donde su correcto funcionamiento puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Los hospitales, por ejemplo, cada vez son más modernos y dependen de dispositivos IoT por diversas razones. Asegurar que funcionen adecuadamente y que los datos se transmitan de forma segura es de vital importancia.
El mundo del IoT, con frecuencia, se basa en protocolos y reglas de comunicación propietarios. Por esta razón, el cumplimiento de estándares de seguridad no siempre está garantizado en cada dispositivo.
Por ello, en wizlynx group ofrecemos una evaluación de seguridad personalizada para el Internet de las Cosas. Nuestros especialistas en ciberseguridad evalúan los dispositivos conectados a IoT considerando todas las posibles superficies de ataque. Contamos con analistas y pentesters altamente calificados, con amplia experiencia en defensa y ataque.
Uso de contraseñas fácilmente vulnerables, codificadas, públicas o que no se pueden cambiar, presentes en el firmware o software del cliente y que permiten acceso no autorizado.
Servicios de red innecesarios o inseguros, especialmente los expuestos a internet, que comprometen la confidencialidad, integridad o disponibilidad de la información, o permiten control remoto sin autorización (como Telnet, Wi-Fi, ZigBee, Bluetooth, etc.).
Interfaces web, API, móviles o en la nube con fallas que permiten comprometer el dispositivo o su ecosistema. Problemas comunes incluyen falta de autenticación/autorización, cifrado débil o nulo, y carencia de validaciones de entrada/salida.
Falta de capacidad para actualizar de forma segura el dispositivo, validación deficiente del firmware, entrega insegura, ausencia de mecanismos anti-rollback o notificaciones sobre cambios de seguridad.
Datos personales almacenados o transmitidos de forma insegura, utilizados sin permiso o divulgación previa, mal gestionados en registros o archivos de log.
Falta de protección de los datos en reposo, en tránsito o en procesamiento. Uso deficiente de criptografía, mala gestión de llaves o controles de acceso insuficientes.
Ausencia de medidas contra manipulación física y mecanismos para verificar la integridad del sistema, lo que facilita que un atacante obtenga datos sensibles.
Falta de opciones por parte del fabricante para que el usuario refuerce la seguridad del dispositivo (por ejemplo: autenticación robusta, registro de eventos, monitoreo, gestión de cifrado).
¿Estás buscando
¡Permítenos ayudarte a proteger tu negocio hoy mismo!
Todos los hallazgos se documentarán en un informe final, el cual se comparará con un perfil de fortalezas y debilidades con base en estándares internacionales de TI y Ciberseguridad. Las debilidades identificadas serán evaluadas y complementadas con recomendaciones y acciones de remediación, priorizadas de acuerdo con el nivel de riesgo asociado. Este informe será presentado y discutido contigo en una sesión dedicada. El documento incluirá un resumen ejecutivo claro y relevante para nivel directivo (C-Level) de la evaluación de seguridad IoT realizada. Además, contendrá todos los resultados detallados con evidencia correspondiente y recomendaciones para futuras medidas de seguridad.
Los consultores de seguridad y pentesters de wizlynx poseen las certificaciones más reconocidas de la industria en ciberseguridad y pruebas de penetración, tales como: CREST CRT, SANS/GIAC GXPN, GPEN, GWAPT, GCIH, GMOB, OSCP, CEH, CISSP, CISA ¡y muchas más!